Melconian calificó al salvataje de EE.UU. como “el último timbre\” que le quedaba al Gobierno

El economista aseguró que el apoyo de EEUU busca ganar tiempo antes de las elecciones y advirtió que el país continúa con reservas negativas. “Scott Bessent alargó la vida del mercado cambiario”, sostuvo.

El economista y expresidente del Banco Nación, Carlos Melconian, analizó el acuerdo financiero entre Argentina y Estados Unidos anunciado por el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y aseguró que la medida fue tomada para “alargar la vida del mercado cambiario”.

En una entrevista en Radio Rivadavia, señaló: “Scott Bessent alargó la vida del mercado cambiario. No se conoce mucho sobre este acuerdo, todavía sigue siendo un tuit que no informa un monto formal ni cuánto y cómo se va a devolver”, señaló el economista, en tono crítico pero esperanzado en que agregó que espera que el entendimiento “salga bien”.

Melconian, que presidió el Banco Nación durante la gestión de Mauricio Macri, advirtió que el convenio con Estados Unidos era “el último timbre que le quedaba al Gobierno Nacional”. “Si no aparecía Bessent, estábamos jodidos. Estos 10 días hábiles estamos a cargo de él”, dijo, en alusión al tramo previo a las elecciones del 26 de octubre.

En la misma línea, el economista sostuvo que, si se produjera un cambio de gobierno, el nuevo equipo económico “quedaría muy maniatado” por el compromiso financiero alcanzado. “Esto te deja muy condicionado”, agregó.

Reservas, deuda y la búsqueda de dólares

Melconian también se refirió a la fragilidad del sistema financiero argentino, al remarcar que el principal problema del país sigue siendo “buscar dólares o tomar deuda para pagar los intereses”, cuando en realidad lo necesario sería “acumular reservas”.

“El Gobierno, en lugar de vender, tiene que comprar dólares para acumular reservas”, explicó. Sin embargo, advirtió que las reservas del Banco Central “siguen siendo negativas”, ya que los activos disponibles “son simultáneamente pasivos”.

Para el economista, no alcanza con tener un tipo de cambio adecuado o recuperar la capacidad exportadora, sino que también se debe “reactivar el mercado local”. “La industria, el comercio y la construcción todavía siguen en negativos importantes”, puntualizó.

La transición y la gobernabilidad

En ese contexto, Melconian describió las tres etapas que, a su juicio, marcarán el rumbo económico inmediato. La primera, está vinculada a estos días previos a las elecciones, en los que el Gobierno aún cuenta con el apoyo de Bessent. “Estos diez días hábiles son decisivos”, afirmó.

La segunda etapa, que abarca noviembre y diciembre, será una fase de transición marcada por una baja oferta de dólares. “Se adelantó mucho el ingreso exportador. Es como haber adelantado la cena al almuerzo”, graficó Melconian.

Melconian pronostica que tras las elecciones \”el Gobierno va a pasar a un régimen cambiario diferente\”

Según el economista, los próximos dos meses mostrarán una oferta menguada de divisas, consecuencia de la estrategia del Gobierno de anticipar liquidaciones. “Estos meses ya me los fumé dentro de la búsqueda de dólares que vengo teniendo desde diciembre del 23”, comentó con ironía.

Melconian también destacó el impacto político del acuerdo con Estados Unidos, señalando que este tipo de movidas “involucran al país norteamericano en la política local”. “Cuando te metés a vigilar estos diez días, te estás involucrando en la fase electoral argentina”, advirtió.

Finalmente, al referirse a la tercera etapa, que denominó “la de la gobernabilidad”, el economista planteó que el próximo gobierno deberá definir un presupuesto claro y políticas que devuelvan previsibilidad. “Vas a ser esclavo de las condiciones actuales si no hay un cambio real. Hay que comprarle confianza a la gente”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *