El dólar oficial experimentó un aumento tras la estabilidad que siguió a las elecciones.

El dólar oficial experimentó un aumento tras la estabilidad que siguió a las elecciones.

Tras una jornada inicial de alivio cambiario luego de las elecciones legislativas, el mercado volvió a mostrar tensión. El dólar oficial tuvo un fuerte repunte este martes, recuperando casi la mitad de la caída que había registrado el lunes. En varias entidades privadas, la moneda ya se cotiza cerca de los 1.500 pesos, reflejando un renovado interés por el dólar.

Durante la jornada, el tipo de cambio mayorista cerró en 1.470 pesos, luego de haber alcanzado el lunes un mínimo de 1.350, su valor más bajo en un mes. Ese mismo día, había cerrado en 1.435 pesos, con una baja del 3,8 por ciento. Sin embargo, el repunte del martes volvió a calentar el mercado, en un contexto donde los inversores buscan protección ante la incertidumbre económica.

Movimientos en los distintos tipos de cambio

El dólar minorista presentó valores dispares según la entidad: mientras el Banco Nación lo ofreció a 1.495 pesos, otros bancos como Ciudad, Credicoop y Macro lo fijaron en 1.500 pesos para venta. Por otra parte, el dólar blue se mantuvo alineado con el oficial, alrededor de los 1.470, mostrando una brecha casi nula entre ambos segmentos.

Los tipos de cambio financieros también mostraron avances. El dólar MEP subió un 2,7 por ciento hasta 1.475,07 pesos, y el contado con liquidación (CCL) se negoció cerca de 1.486 pesos. En el mercado de futuros, se registraron alzas generalizadas: el contrato de fin de mes subió un 3,2 por ciento a 1.474 pesos, y el de fin de año se ubicó en 1.545, reflejando una expectativa de devaluación moderada hacia diciembre.

Factores detrás del rebote

El aumento en la demanda de divisas estuvo relacionado con el cierre de posiciones y coberturas por fin de mes, lo que impulsó operaciones de recompra en el segmento oficial. El volumen operado en contado alcanzó los 571 millones de dólares, mientras que en futuros se negociaron más de 2.700 millones, ambos por encima de los niveles del día anterior.

En los mercados financieros, la suba fue interpretada como un ajuste técnico temporal, aunque persisten dudas sobre la estrategia cambiaria del Gobierno para los próximos meses. Analistas destacan que los vencimientos de bonos dollar linked y contratos de futuros podrían mantener la volatilidad en los próximos días.

Expectativas a corto plazo

A pesar del nuevo contexto poselectoral, el Ejecutivo enfrenta desafíos inmediatos para contener las presiones en el frente cambiario. El esquema de bandas de flotación vigente podría mantenerse sin cambios hasta que el mercado exija una corrección o se alcance un nuevo entendimiento con Estados Unidos.

Mientras tanto, los operadores anticipan que los próximos días estarán marcados por la búsqueda de cobertura y movimientos especulativos, en un mercado que, aunque más ordenado que semanas atrás, sigue presentando signos de tensión e incertidumbre.

Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *