Con la colaboración de ATE, se lanzó la revista Añamembui en Paraná, en español de Argentina.
El evento se llevó a cabo en el almacén de los 33 y tuvo como invitado al autor de la revista, Luciano…
La cifra de empleados asalariados registrados en julio alcanzó su nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la Presidencia. El sector privado experimentó su tercera caída consecutiva, regresando a índices que no se veían en más de diez años.
En julio, el empleo asalariado formal llegó a su menor cifra desde el inicio de la gestión libertaria, según datos oficiales. Desde noviembre de 2023, se han perdido 205.500 puestos de trabajo, incluyendo bajas en el sector privado, el Estado y en hogares particulares.
Esta información se extrae del último informe de la Secretaría de Trabajo, elaborado a partir del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa). En total, se han perdido 127.000 empleos en el ámbito privado, 57.900 en el público y 20.600 en casas particulares.
El nivel más bajo desde 2022
En julio se registraron 10.096.200 empleos asalariados, la cifra más baja desde octubre de 2022. En el sector privado, que el Gobierno nacional suele presentar como motor de la recuperación, se alcanzó el nivel más bajo desde agosto del año pasado.
“En julio de 2025, la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era inferior a la de julio de 2015. Hablar de una década perdida se queda corto”, advirtió Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma.
En la misma línea, el economista Juan Manuel Telechea destacó que “hoy tenemos exactamente los mismos 6,2 millones de puestos de trabajo en el sector privado registrado que hace diez años, pero con una población que ahora es casi cinco millones mayor”.
Industria y construcción, los sectores más afectados
La disminución del empleo asalariado afecta a todos los sectores de la economía, con un impacto notable en la industria manufacturera, que perdió 3.300 puestos en julio, alcanzando su menor nivel desde mayo de 2022.
Este sector acumula 39.200 empleos menos desde el inicio del gobierno de Milei, posicionándose como la segunda actividad más golpeada, detrás de la construcción, que ha visto una reducción de 60.500 puestos entre diciembre de 2023 y julio de 2024, principalmente debido a la paralización de la obra pública.
El tercer sector más afectado fue Transporte, almacenamiento y comunicación, con una caída de 15.100 empleos.
También se registraron pérdidas en sectores que no presentaban un mal rendimiento macroeconómico, como el minero-petrolero, que tiene su menor nivel de empleo desde octubre de 2022, y el financiero, que cayó a su piso desde abril de 2011.
A nivel provincial, el senador Martín Barrionuevo afirmó que “salvo Neuquén, Tucumán, Mendoza y Río Negro, todas las jurisdicciones perdieron empleo” bajo el actual esquema.
Precarización y perspectivas desfavorables
El deterioro en el empleo asalariado fue parcialmente compensado por un aumento en el número de trabajadores independientes. Con Milei en la Presidencia, se incorporaron 127.100 autónomos y monotributistas, un fenómeno que refleja, en parte, la precarización del mercado laboral.
“El panorama para la segunda mitad del año se presenta muy complicado. En agosto, el índice de evolución del empleo de la Encuesta de Indicadores Laborales cayó un 0,3 por ciento. Este es el segundo agosto más desfavorable de la última década, superado solo por el de 2018”, advirtió Campos. “Estamos en un modelo que no genera empleo ni demanda fuerza de trabajo”, alertó.
Salarios: ligera mejora, pero sin recuperar terreno
El único aspecto positivo del informe del Sipa fue la evolución salarial: en el sector privado, los salarios mejoraron por tercer mes consecutivo. En julio, se ubicaron un 3,8 por ciento por encima de noviembre de 2023, aunque continuaron un 0,4 por ciento por debajo de su pico en febrero de este año.