Las acciones argentinas aumentan hasta un 50 por ciento en Wall Street, mientras que la Bolsa porteña se dispara un 20 por ciento.

Las acciones argentinas aumentan hasta un 50 por ciento en Wall Street, mientras que la Bolsa porteña se dispara un 20 por ciento.

Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero lideran el aumento de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se aproxima a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares alcanzan incrementos de hasta el 25 por ciento en una jornada histórica.

El resultado de las elecciones legislativas, que facilita el camino para la administración de La Libertad Avanza durante los próximos dos años, está generando subidas extraordinarias en los activos bursátiles.

A las 11:40 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sube un 20 por ciento en pesos, alcanzando 2.480.000 puntos.

En Wall Street, las cotizaciones en dólares de acciones y bonos argentinos también se disparan.

Los títulos Globales -con ley extranjera- aumentan hasta un 25 por ciento, mientras los ADR escalan hasta un 50%, destacándose Banco Supervielle. YPF avanza un 35 por ciento, Vista Energy un 30 por ciento, y Grupo Financiero Galicia gana un 45 por ciento.

Estos movimientos reflejan la fuerte respuesta favorable de los inversores ante el nuevo escenario político local, aunque se registran en un contexto de bajo volumen y precios aún iniciales, esperando mayor solidez a medida que avanza la jornada.

El aumento en la cotización de los títulos argentinos se basa únicamente en el cierre del viernes pasado, cuando los valores reflejaron expectativas previas a los resultados electorales.

El sector financiero mostró un volumen notable y fue el motor principal de los incrementos colectivos que protagonizaron los títulos argentinos.
El consenso del mercado indica que la noticia electoral actuó como catalizador. Las subas durante la noche superaron el 15 por ciento en algunos papeles, y luego cobraron mayor impulso en las primeras operaciones del lunes.

Analistas consultados por Infobae subrayaron que el eje para comparar las subas siempre fue el cierre del viernes. Desde la publicación del resultado electoral hasta el inicio de la actividad formal en Wall Street, el rango de crecimiento en los papeles argentinos se mantuvo como uno de los puntos más visibles del inicio de la semana financiera internacional.

En total, el universo de ADR argentinos presentó una de las mejores sesiones en los últimos ciclos electorales. Los movimientos estuvieron directamente vinculados a la reacción inmediata a los resultados, con operaciones centradas en bancos y empresas de infraestructura crítica y consumo interno. Las primeras impresiones de operadores consultados por Infobae identificaron la respuesta como “una consecuencia directa de la valoración política, antes de la apertura formal del mercado”.

Un informe de la Consultora 1816 destacó que “más allá de lo que ocurra durante esta semana, el futuro de la política cambiaria estará muy ligado a la reacción de los bonos, ya que no es lo mismo el tipo de cambio requerido si el país logra refinanciar sus vencimientos en moneda extranjera -posiblemente con garantías de Estados Unidos u Organismos, como en el caso de la operación ‘Deuda por Educación’ que el Tesoro argentino está estructurando con JP Morgan- que si se necesita comprar dólares en el Mercado Libre de Cambios, lo que implicaría un mayor superávit de cuenta corriente cambiaria y, por ende, un dólar más depreciado. Como mostramos a la izquierda, los vencimientos en dólares con el FMI, Club de París y sector privado suman USD 33.900 millones hasta finales de 2027, cuando finaliza el mandato de Milei.

“Un aspecto interesante a observar es qué rol desempeñará el FMI en el futuro, considerando que, a pesar de haber corregido significativamente a la baja las metas de reservas del EFF, Argentina se encuentra hoy a unos USD 8.400 millones del objetivo establecido para diciembre de 2025. Si bien las reservas netas a valor de mercado son positivas en casi USD 5.000 millones, en la metodología del acuerdo de facilidades extendidas no se consideran ni los desembolsos del organismo ni las modificaciones en las reservas por variaciones de precios que impactan en el stock, como las fluctuaciones del oro”, contempló la Consultora 1816.

Fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *