El sector automotriz argentino finalizó septiembre con una notable baja en la utilización de crédito para la compra de vehículos, alcanzando el nivel más bajo del año. Según el informe de la Asociación de Concesionarios de la Argentina (Acara), elaborado a partir de datos del sistema Siomaa, solo el 17 por ciento de las transacciones de compraventa se realizó a través de algún tipo de crédito prendario.
En total, se registraron 37.537 prendas, lo que indica que el financiamiento representó el 45,8 por ciento de los patentamientos de autos 0 km y apenas el 6,9 por ciento de las transferencias de usados. Estos porcentajes evidencian una disminución marcada en comparación con meses anteriores, afectando tanto al mercado de vehículos nuevos como al de segunda mano.
Tasas elevadas e incertidumbre económica
El informe de Acara señala que esta caída en el uso del crédito prendario se dio en un contexto de alta incertidumbre económica y política, especialmente acentuada por las elecciones legislativas de medio término ocurridas en septiembre.
“La incertidumbre macroeconómica dificultó las decisiones de compra de bienes duraderos y redujo el interés por el financiamiento”, destaca el documento, que recuerda que anteriormente, la financiación actuó como un impulso clave para el mercado automotor cuando las condiciones eran favorables.
A pesar de un ligero aumento del 2,5 por ciento en los patentamientos de 0 km respecto a agosto, el volumen de operaciones con crédito cayó un 1,4 por ciento. Esto muestra que los compradores fueron más cautelosos y, aunque hubo un repunte en las ventas, las altas tasas de interés desalentaron la disposición a tomar préstamos.
Caída en autos usados y contracción bancaria
La tendencia negativa también impactó en el segmento de vehículos usados, donde el uso de crédito se redujo al 6,9 por ciento del total de transferencias. Aunque las ventas crecieron un 2,4 por ciento, las prendas registradas sobre unidades usadas cayeron un 2 por ciento.
El informe resalta que los bancos lideraron esta caída, con una contracción del 18,6 por ciento en sus operaciones de crédito, mientras que las financieras independientes experimentaron una disminución menor, del 2,4 por ciento. Por otro lado, las financieras de marca y las cooperativas ganaron algo de participación en la estructura del mercado.
Comparado con 2024, los bancos pasaron de representar el 69 por ciento del financiamiento de usados al 61 por ciento en 2025. Las financieras de marca y las independientes, en cambio, lograron una participación conjunta del 20 por ciento, impulsadas por promociones y planes especiales de los fabricantes de autos.
Los planes de ahorro, la principal vía de financiamiento
Dentro del universo de operaciones con crédito, los planes de ahorro se consolidaron como el método más utilizado para adquirir vehículos nuevos. Representaron el 57 por ciento de las prendas registradas entre enero y septiembre, seguidos por las financieras de marca (24 por ciento) y los bancos (17 por ciento).
En el caso de los vehículos usados, los planes de ahorro también jugaron un papel importante (44 por ciento), aunque el protagonismo se trasladó hacia las financieras, que captaron el 40 por ciento de las operaciones, mientras que los bancos retrocedieron al 13 por ciento de participación.
El documento subraya que el mercado de préstamos prendarios mostró alta volatilidad durante todo 2025, en línea con las fluctuaciones económicas y las restricciones al crédito, que afectaron tanto el acceso como la demanda.
Perspectivas y desafíos
Si bien la retracción en septiembre fue significativa, Acara observó que la evolución anual sigue mostrando diferencias entre los segmentos: los usados crecieron un 44,4 por ciento interanual, mientras que los 0 km disminuyeron un 11,5 por ciento. Sin embargo, el comportamiento general del crédito refleja un consumo más cauteloso, condicionado por las elevadas tasas, la inflación y la incertidumbre electoral.
La entidad estima que el mercado podría recuperarse en los próximos meses si se estabilizan las variables macroeconómicas y mejoran las condiciones de financiamiento. Por ahora, el dato de septiembre confirma que el uso del crédito para la compra de autos cayó a su nivel más bajo del año, marcando un punto de inflexión en el financiamiento automotor argentino.
Infobae